Salud Apícola Latinoamérica: Primer monitoreo de colmenas en la Provincia de Lambayeque, Perú. Inicio de un trabajo conjunto

Después de meses de trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, el equipo Salud Apícola UC Davis, con la participación de coordinadores, monitores y diversos actores locales, finaliza el primer monitoreo de colmenas en un territorio acotado del Departamento Lambayeque, Perú.

Fue un trabajo intenso, realizado por tres equipos de jóvenes estudiantes y apicultores, que en total abarcaron 60 apiarios y 300 colmenas, actividad lograda en un tiempo muy breve, si se toma en cuenta las distancias entre los emplazamientos visitados y características del territorio.

Los resultados preliminares muestran diversidad en los fines productivos del sector apícola de este territorio, algo que no se reveló de forma tan marcada en los estudios de Chile, Colombia, Argentina y Costa Rica. Llama la atención la importancia que tienen las colmenas para la polinización de frutales, en un territorio donde el crecimiento agrícola lleva un ritmo acelerado, lo que supone a la vez un desafío extra para el sector. Porque, en palabras de los mismos apicultores, los retos para el rubro en el norte peruano, se hacen mayores, por la disminución dramática de la flora nativa, afectada por el impacto del hombre en el uso del suelo, con grandes áreas de monocultivos y el cambio climático. A ello se suman la aparición de plagas agrícolas que son tratadas con plaguicidas y el estrés que significa para las colmenas el continuo movimiento para realizar la polinización de frutales.

Se constató que las prácticas agrícolas y la protección que dan los agricultores a las abejas presentes en cultivos que requieren polinización no siempre es la mejor. Sin embargo, la mayor parte de los actores entrevistados coinciden en que estos polinizadores juegan un rol fundamental en la productividad de los campos y la calidad de los frutos, razones por las que cuesta entender la insuficiente armonía entre ambos sectores productivos. En general los apicultores que prestan servicio de polinización en arándanos, se quejan de lo maltratadas que salen las colmenas de este cultivo, opinión diferente respecto a las colmenas que se ubican en los campos para la polinización del palto.

 

ÍNDICE

  • Editorial
  • Hormigas en las colmenas: un tema interesante y oportuno.
  • La ley Apícola Chilena: Nuevos retos para el Sector
  • Salud Apícola Latinoamérica: Primer monitoreo de colmenas en la Provincia de Lambayeque, Perú. Inicio de un trabajo conjunto

Los invitamos a sumarse a nuestra iniciativa a través de nuestras redes digitales:

Por otro lado, los agricultores reclaman una mayor calidad de las colmenas que llegan para la polinización de los cultivos y señalan que muchas veces éstas no cumplen con los estándares mínimos fijados, por lo que surgen las preguntas:

  1. ¿Por parte de las empresas agrícolas, existe personal capacitado que pueda realizar una evaluación objetiva de las colmenas que ingresan al campo?
  2. ¿Por parte de los apicultores, existen mecanismos evaluadores (neutros) que certifiquen que las colmenas que ingresan a los campos cumplen con los estándares adecuados para este fin?
  3. ¿Durante la estancia de las colmenas en el campo, los apicultores realizan las atenciones necesarias para que las colonias se mantengan en óptimas condiciones?

Según nuestros resultados aún falta mucho por hacer para la profesionalización del sector y lograr el desarrollo de la apicultura con colmenas sanas, en sistemas productivos sostenibles, que aseguren la calidad, inoculad y trazabilidad del proceso productivo. Apenas el 45% de los apicultores afirman haber recibido capacitación, más del 55% no realiza ningún tipo de desinfección del material apícola y el 90% de los apicultores no lleva registros de sus actividades, lo que es preocupante considerando la creciente demanda de colmenas para el desarrollo agrícola de la región y los riesgos sanitarios que esto significa para las abejas melíferas.

¿Los desafíos? Todo apunta a la necesidad de profesionalización de un rubro que históricamente se ha manejado como un oficio, con poca participación de instituciones académicas y científicas que impulsen y estandaricen los conocimientos en esta rama agropecuaria. Es indispensable sociabilizar la importancia del rubro para el desarrollo económico de la región y concientizar tanto a las autoridades reguladoras, a las empresas agrícolas, como a la población en general, acerca de la importancia de la apicultura desarrollada con colmenas sanas, para el equilibrio de un ecosistema con alto endemismo. En definitiva, urge lograr un trabajo conjunto, entre agricultores, apicultores y todos los actores relevantes de la cadena productiva.

¿Las ventajas? El crecimiento agrícola entrega posibilidades de crecimiento económico tanto para los agricultores como para los apicultores del territorio. Una apicultura manejada con poblaciones de colmenas sanas y producciones trazables no solo asegura la eficiencia polinizadora de los cultivos, sino que posibilita la diversificación productiva del sector, dando valor agregado a lo que hoy se comercializa como materia prima. Productos que podrán llegar a la población, de manera segura, con fines medicinales, nutritivos o cosméticos.

¿Fortalezas? El sector apícola tiene acceso a material apícola de calidad, pero sobre todo los apicultores, manifiestan compromiso deseos de superación y disposición de asociatividad para alcanzar saltos cualitativos en el rubro.

Es evidente la disposición de los apicultores, técnicos, profesionales y decisores por perfeccionar el trabajo apícola y compartir conocimientos y experiencias en beneficio del crecimiento colectivo. Porque seamos claros, la profesionalización del rubro apícola inicia con la adecuada formación del capital humano.

Como equipo Salud Apícola esperamos contribuir con ciencia, entusiasmo y experiencia en este largo camino hacia la profesionalización en el que ya están trabajando los apicultores del norte del Perú.

Por. Leslie Vallejos Farías