Con la reglamentación de la nueva ley apícola en la provincia de Santa Fe, se dio un paso importante en la actualización de una normativa. Ésta rige en el ámbito provincial para regular la actividad ajustándose a la realidad actual del sector.
La norma impulsa la promoción, difusión y protección de la producción apícola en la región santafesina y, también, tiene una fuerte impronta en la preservación de la biodiversidad regional.
La apicultura, los apicultores y por sobre todo las abejas, nos piden a la sociedad estar a la altura de la situación actual, por esto, creo que la nueva legislación viene a aportar en este camino, creando el marco legal para el desarrollo de la producción en una de las principales provincias apícola, donde se concentran más de 300.000 colmenas.
Es importante poder contar con esta herramienta para el ordenamiento territorial, diseño de políticas públicas y aportes científicos que surjan desde la necesidad del sector. Además, la materialización nuevamente de una mesa de diálogo provincial donde todos los actores involucrados participen en el debate desde su óptica, con la finalidad de lograr el desarrollo productivo territorial de una de las principales producciones que generan ingresos a la administración pública.
La situación de la apicultura demanda esfuerzos cada vez mayores a toda la sociedad pero por sobre todo a los gobiernos, para poder mejorar de manera integrada y con una percepción, política, productiva, social y ambiental de la realidad que atraviesa el sector en todo el mundo.
Desde la Universidad Nacional de Rosario y Salud Apícola 2020 LatAm Argentina vamos a acompañar el proceso de discusión, como también ponernos a disposición para aportar nuestro trabajo académico científico.
Leonel Pérez Raymonda
Jefe del sector de apicultura de la Escuela Agrotécnica
“Libertador General San Martín”
