La iniciativa busca mejorar las prácticas apícolas y la salud de las poblaciones de abejas melíferas, para alcanzar producciones acordes a las exigencias de calidad, inocuidad y trazabilidad que requiere la agroindustria.
Santiago, 21 de noviembre, 2017.- Más de 100 investigadores, académicos, empresarios de la agroindustria y apicultores de Chile y América Latina, participaron en el lanzamiento de Salud Apícola 2020 Latam, proyecto liderado por Fraunhofer Chile Research con el apoyo del Bee Care Center de Bayer AG, Alemania.
Este programa de colaboración latinoamericano busca abordar la gestión sanitaria apícola con la visión preventiva de una sola salud. “El objetivo es entregar herramientas que permitan identificar
el riesgo sanitario en el proceso productivo. Con ello se pretende alcanzar la calidad, inocuidad y trazabilidad que exige el mercado de los alimentos en la actualidad”, explica Marnix Doorn, Director del Proyecto y Gerente de Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile Research.
El proyecto tiene una duración de cuatro años y considera la realización de actividades en cuatro países de América Latina, entre ellos Colombia, Argentina y Chile. “Este proyecto está muy alineado con la estrategia de Fraunhofer, de afianzar desde Chile el desarrollo de ciencia y tecnología aplicada hacia el resto de Latinoamérica. Al trabajar sobre bases científicas para mejorar la salud de las abejas, estamos haciendo una importante contribución a la producción de alimentos, tanto a través de la polinización como del desarrollo de nuevos productos a partir de las colmenas” destaca la Dra. Pilar Parada, Directora Ejecutiva del Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile Research.
El Director Científico del Programa Bee Care de Bayer, Dr. Christian Maus, afirma que mejorar la salud de las abejas y de otros polinizadores es una responsabilidad compartida entre todos los actores, incluyendo a la industria química. Por eso, en el año 2011 se estableció el proyecto Bee Care. “En Bayer entendemos el importante rol de los polinizadores y por eso, nuestro programa busca abordar algunas de las principales amenazas y oportunidades para los polinizadores y la polinización. A través de este proyecto, buscamos un balance entre el efecto sobre la salud, bienestar y diversidad de los polinizadores y el apoyo a los agricultores para que optimicen su productividad”, afirma.
Agrega que “estamos interesados en trabajar con Fraunhofer Chile Research para desarrollar este proyecto que busca apoyar a los agricultores de América Latina, que cultivan diversas cosechas que dependen de la polinización de los insectos”, puntualiza.
Experiencias latinoamericanas
Este encuentro marcó el inicio de una red de colaboración entre investigadores, apicultores y agricultores de América Latina, con el propósito de compartir experiencias y generar nuevos conocimientos que permitan abordar la pérdida de salud apícola desde una perspectiva multifactorial.
En este contexto, Blanca Bonilla, Directora del Programa Tecnología Agroambiental de la Corporación Universitaria Comfacauca de Colombia, presentó el trabajo realizado en ese país para impulsar a través de la apicultura el desarrollo económico de zonas en conflicto.
Por su parte, Mayda Verde, médico veterinario de la Universidad Agraria de la Habana, se refirió a la importancia de la prevención en salud apícola desarrollada durante sus más de 30 años a cargo de los servicios veterinarios de la Empresa Cubana de Apicultura (APICUBA), del Ministerio de la Agricultura de Cuba.
Finalmente, Paulina Cáceres, Gerente General Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola; Misael Cuevas, Presidente de la Red Apícola Nacional de Chile y Sharon Rodríguez, investigadora de Fraunhofer Chile Research, se refirieron a la experiencia de Chile.
Ejes del programa Salud Apícola 2020 Latam
El Programa Salud Apícola 2020 Latam apunta a conocer y reconocer el origen multifactorial de la pérdida de salud apícola. Toma en cuenta la formación del capital humano para mejorar las prácticas
en toda la cadena productiva, conciliando los intereses productivos y ambientales.
Sus objetivos específicos son:
– Establecer una red de colaboración entre investigadores, apicultores y agricultores de América Latina, con el propósito de compartir experiencias y generar nuevos conocimientos en torno a la apicultura.
– Desarrollar un programa de trabajo en cuatro países de América Latina, para determinar factores que influyen en la salud y productividad de las poblaciones de abejas melíferas.
– Contribuir sobre bases científicas a la prevención y control de las enfermedades que afectan a la especie, en sistemas productivos modernos e intensivos para aumentar la competitividad de este sector agropecuario.
– Proponer estrategias para mejorar la sostenibilidad de la apicultura a través de: monitoreo, capacitación y desarrollo de redes.
Conectamos la ciencia y tecnología de excelencia realizada por los más de 60 institutos de investigación aplicada de Fraunhofer – Gesellschaft en Alemania, con las necesidades de la industria de Chile y Latinoamérica. Vinculamos a la ciencia y la industria mediante la incorporación de biotecnologías innovadoras, orientadas a mejorar la competitividad de las áreas productivas.
Bayer es una empresa de ciencias de la vida con gran experiencia en salud de animales y cultivos. A través de este programa materializamos nuestro compromiso con la salud de las abejas, pues entendemos que su relevancia, como polinizadoras para producir alimentos saludables, productoras de miel y para el equilibrio de muchos ecosistemas en todo el mundo. El Bayer Bee Care Center busca ser una plataforma para el intercambio de información científica, comunicación y proyectos de cooperación para el desarrollo de soluciones sustentables para la salud apícola.
Muy buena alianza, el mundo agricola debe ser socio de los apicultores, para en conjunto cuidar el medio ambiente, proteger a las abejas y lograr cultivos con producciones óptimas. Unidos somos más y mejores
Muchas gracias Elda por tu comentario. Te invitamos a que revises nuestro Newsletter, lleno de novedades.
https://saludapicola.com/wp-content/uploads/2018/06/NEWS-SALUD-APICOLA-LATAM-2020-JUNIO-2018.pdf?189db0&189db0
Villamora se ha destacado estos últimos años por mantener relaciones de largo plazo tanto con los apicultores como con sus clientes.
Al ser uno de sus socios apicultores con tradición familiar en esta industria, la llegada de los apicultores fue inmediata y los vínculos que establecimos se perpetuaron en el tiempo. Conocer a los apicultores y trabajar junto a ellos nos asegura poder contar con un producto de máxima calidad – afirma Walter Poplawski – uno de los accionistas de la empresa con sede en Buenos Aires.
http://infomiel.com/walter-poplawski/