El equipo de Salud Apícola 2020 Argentina concluyó su segundo monitoreo. El análisis de los resultados permitirá tener un panorama de la situación y desafíos de la apicultura en el sur de Santa Fe.
El equipo de Salud Apícola 2020 LatAm en Argentina ya está obteniendo información de los monitoreos realizados en el sur de la provincia de Santa Fe, el segundo de los cuales concluyó en octubre.
En este monitoreo, iniciado en septiembre, participaron voluntariamente 51 productores apícolas y se censaron 245 colmenas en los departamentos Caseros, Rosario, Constitución, San Lorenzo, Iriondo, San Jerónimo y zonas de islas del Delta Bajo del Paraná.
El equipo de monitores estuvo conformado por nueve personas, incluyendo médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, estudiantes de Veterinaria y productores.
Las actividades fueron coordinadas por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR y la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” de la localidad de Casilda.
“Estamos analizando los resultados de ambos monitoreos, lo que arrojará un panorama completo de un ciclo productivo apícola en el sur de Santa Fe, teniendo en cuenta las particularidades climatológicas que afectaron a la región”, manifestó Leonel Pérez Raymonda, jefe sectorial de la Escuela Agrotécnica y coordinador del proyecto Salud Apícola 2020 LatAm en Argentina.
Agregó que “este trabajo nos permite comprender el perfil del productor, así como tener una clara idea del ambiente en que se desarrolla la apicultura en nuestra provincia, sus problemáticas y fortalezas”.
Por su parte, María Carla Cortese, coordinadora de Salud Apícola 2020 en Argentina, expresó: “A pesar de la inclemencias meteorológicas, el grupo humano se destacó por una gran labor ya que el equipo estuvo ensamblado y organizado para el desarrollo del trabajo”.
A partir de las muestras obtenidas se puede concluir preliminarmente que las problemáticas de los apicultores santafesinos y latinoamericanos son compartidas: cuestiones sanitarias, de manejo, la falta de infraestructura, el asociativismo, la genética utilizada, la relación con el sistema productivo agrícola y su falta de diversidad en ofertas de néctar y polen.